Portada de la edición argentina del libro

 

Una investigación sociológica e histórica sobre la inmigración italiana de Emilia Romagna en el Partido de Pergamino (1880-1950)

En esta obra Aida explora historias de inmigrantes italianos que desde una relativamente pequeña zona de Emilia-Romagna llegaron al Partido de Pergamino, poniendo en evidencia, por un lado, el impacto de las comunidades emilianas que vieron emigrar sus jóvenes hacia un país tan lejano y por otro, el enriquecimiento cultural que recibió el pueblo de arribo.

Este enriquecedor encuentro con Aida Toscani que se puede seguir en el Canal YouTube de la RCAI (https://www.youtube.com/@Raices_Rcai), nos ofrece una oportunidad única para conocer el proceso de investigación social e histórica, explorar el trasfondo humano y descubrir las historias incluidas en el libro que hoy nos presenta Aída: “Historia de Campesinos enlazando llanuras (1880 -1950)”. En esta obra, Aida explora la inmigración italiana de Emilia-Romagna hacia el Partido de Pergamino, reflejando el impacto de las comunidades emilianas que vieron la migración de sus jóvenes hacia Pergamino.

Nacida en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Aída Toscani ha dedicado su vida a la investigación histórica y a la docencia, con una trayectoria destacada en instituciones como la Universidad de La Plata, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 122 de Pergamino y la UNNOBA. Es autora del libro “Pergamino. Una Historia de la Frontera bonaerense (1780 – 1825)”, además de la “Historia de Campesinos enlazando llanuras (1880 -1950)”, presentada aquí.

Sobre los finales del siglo XIX cuando se produce la masiva llegada de inmigrantes a la región, éstos se encuentran con un lugar, como es el Partido de Pergamino, que fue construido por la sociedad original y criolla y que se conjugó en una historia de duros esfuerzos. Esa población desarrolló una economía mixta de agricultura y ganadería, que se combinó con un activo comercio y prestación de servicios, a quienes transitaban el camino.

Los inmigrantes italianos venidos de la Región de Emilia-Romagna entre 1880 y 1950 analizado lo constituyen 65 familia con un total de 137 personas. Ese conjunto se insertó en un espacio ya organizado. El cual comprendía sur de Santa Fe, sur de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires un entramado social en el cual se advierten las diferentes matrices culturales, que indican continuidades y rupturas.

El trabajo se divide en tres períodos fundamentales:

1880-1914: La llegada masiva de inmigrantes, su inserción como jornaleros en el espacio rural y el inicio de las prácticas de ahorro y arrendamiento. El flujo de inmigrantes es interrumpido por la Primer Guerra Mundial.

1920-1939: Una etapa de consolidación en la que las familias expanden su participación económica y social, a pesar de los desafíos del contexto global.

1945-1950: Años posteriores a la segunda guerra mundial en los que se observa una mayor integración cultural y económica, consolidando la propiedad de la tierra como símbolo de éxito y estabilidad.

La línea de tiempo establecida sigue los lineamientos de los aconteceres del conjunto de población bajo estudio.

La probada inserción de los inmigrantes Emiliano-romagnolos, en la sociedad receptora, se advierte en los relatos de vida donde la frase “yo no me olvido de Italia, pero estoy agradecida a este país” se repite una y otra vez. Con esta última visión se termina este trabajo, pero no la inacabada historia de un Pergamino construido con tantas matrices culturales.

 

Autor RCAI

 

Italia | Historias de Campesinos Enlazando Llanuras