Triángulo del Litio que sumaría el 65% de las reservas de litio en salmuera, de todo el mundo. El litio en salmuera es el mejor pero es muy costoso desde el punto de vista ambiental a menos que se utilicen las técnicas del grupo de Jujuy (ver France24.com citado más abajo)
¿Qué son las tecnologías de extracción directa de litio, por qué las necesitamos y qué estamos haciendo al respecto en Jujuy?
Argentina, junto con Bolivia y Chile cuentan, a la fecha, con los mayores recursos de litio en salmueras del mundo. Pero ¿qué implica realmente poseer estos recursos? Y, ¿por qué no siempre se traduce en ser uno de los principales productores de sales de litio?
El litio es esencial para baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético, pilares de la transición hacia energías renovables. A pesar de las vastas reservas, los métodos actuales son costosos en términos energéticos y ambientales, lo que impulsa la búsqueda de alternativas tecnológicas más sostenibles. Las Tecnologías de Extracción Directa de Litio (DLE) representan una alternativa prometedora al ofrecer mayor eficiencia en la recuperación del mineral y menor impacto ambiental. No obstante, también enfrentan retos, como el alto consumo de energía y la necesidad de tecnologías avanzadas.
Como última charla del ciclo programado por la RCAI en conmemoración de su décimo aniversario, el viernes 29 de noviembre 2024 tuvimos a la Prof. Victoria Flexer, investigadora del CONICET y miembro del CIDMEJu-Universidad Nacional de Jujuy y del Centro de Desarrollo Tecnológico General Savio que nos habló sobre ¿Qué son las tecnologías de extracción directa de litio, por qué las necesitamos y qué estamos haciendo al respecto en Jujuy?. El evento estuvo moderado por el Prof. Rafael Ferragut (Politécnico de Milano, INFN y RCAI).
Aunque actualmente Australia es el mayor productor de Litio al mundo, en el llamado Triángulo del Litio que se desarrolla entre Argentina, Bolivia y Chile, se han encontrado algunas de las mayores reservas mundiales de litio en salmueras. Sin embargo, como señala la Dra. Flexer, la abundancia de recursos no garantiza el liderazgo en producción. Los métodos tradicionales de extracción, como el proceso evaporítico, presentan limitaciones críticas como el alto consumo de agua, la generación de residuos sólidos e impactos ambientales significativos.
En Jujuy, el equipo liderado por la Dra. Flexer desarrolla soluciones innovadoras que combinan procesos basados en membranas electromagnéticas y sistemas de desalación, permitiendo no solo recuperar litio, sino también reutilizar agua y extraer subproductos valiosos bajo un modelo de economía circular. Estas iniciativas, probadas en proyectos piloto, han mostrado resultados prometedores en sostenibilidad y eficiencia. Con este enfoque, Argentina sería en grado de reforzar su posición como líder en innovación dentro de una industria estratégica, equilibrando desarrollo económico y cuidado ambiental.
Para profundizar:
- La conferencia completa se puede seguir en el Canal YouTube de la RCAI: https://www.youtube.com/@Raices_Rcai
- Victoria Flexer en TEDxRiodelaPlata – Charla TED sobre el trabajo en Jujuy: https://www.youtube.com/watch?v=xWEd6mSQPaQ&list=PLsRNoUx8w3rPP48vfgD8Wa9OGjR7um1qB&index=25
- Litio: los costos ambientales del oro blanco de la transición energética, por France24.com en español: https://www.france24.com/es/programas/medio-ambiente/20230427-litio-los-costos-ambientales-del-oro-blanco-de-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica
- Visita virtual en 3D por el laboratorio de Victoria Flexer y por la Puna: https://www.youtube.com/watch?v=HZyZPtK3_6U&t=3s
- Otros Eventos por los 10 años de la RCAI se pueden encontrar en la página https://www.rcai.it/ciclo-de-charlas-rcai-a-10-anos-de-su-fundacion/
Autor: RCAI