Ejemplos de polímeros en función de su biodegradabilidad y de su origen fósil o biobasado

La “Era del Plástico”: Beneficios y riesgos de nuestra dependencia  de los materiales poliméricos

Como anunciado en (1) el VI Encuentro Inter-Redes de RAICES ha abordado el tema de los Beneficios y riesgos de nuestra dependencia  de los materiales poliméricos de la mano de investigadores de Italia (Universidad de Perugia) y de distintos institutos del CONICET y universidades argentinas (INTEMA/UNMdP, ITPN/UBA, PLAPIQUI/UNS). El Encuentro se puede re-ver en diferido en el canal https://www.youtube.com/@Raices_Rcai

Como ya hemos escrito en el anuncio(1) de este VI Encuentro Inter-Redes, el enorme consumo de plástico acarrea numerosos problemas y a medida que aumenta el consumo, se hace más evidente la necesidad de soluciones holísticas y con visión de futuro sobre la convivencia actual y futura de nuestra civilización con los materiales plásticos. De hecho, como nos ha hecho ver el Prof. José Kenny, coordinador de este encuentro y uno de los científicos más importante sobre estos temas(2), la Organización Naciones Unidas (ONU) ha ya producido la Resolución 5/14 del 2022 de la UNEA(3) sobre este tema, que ya había sido mencionado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en el 2015(4) que declaraba la decisión de “terminar entre el 2015 y el 2030 con la pobreza y el hambre, las desigualdades entre y en todos los países, construir la paz, sociedades justas e inclusivas, defender los derechos humanos y la igualdad de sexos y asegurar la protección del planeta y sus recursos naturales…”.

En la introducción al Encuentro se definió entre otras cosas qué son los microplásticos(5), en qué modo se originan(6), porqué se clasifican en primarios y secundarios(7), etc.

La Dra. Vera A. Álvarez(8) del INTEMA (CONICET) y la UNMdP y co-fundadora de UNIBAIO(9), presentó los trabajos de su grupo de investigación en innovación en materiales poliméricos sostenibles para la agricultura del futuro. Ella ha hablado de polímeros y de nano materiales poliméricos en agricultura y en general de las nanotecnologías en el agro y de cómo seleccionar los polímeros para tener alternativas más sustentables.

La Dra. María Laura Foresti del ITPN(10) (UBA – CONICET) presentó el trabajo que están haciendo con su grupo de investigación, en el desarrollo de polímeros microbianos con el objetivo de desarrollar alternativas sustentables como, por ejemplo, nano celulosas. Estos polímeros se dividen en 3 grandes grupos: los que se extraen directamente de la biomasa (celulosa, almidón, lignina, quitina), los que se obtienen por síntesis química a partir de biomonómeros que provienen también de la biomasa (el ácido poláctico que proviene del ácido láctico) y los polímeros producidos directamente por microorganismos. Es importante notar que no todos los polímeros biobasados son biodegradables.

Durante la presentación del tema de la biodegradabilidad y la compostabilidad de plásticos presentado por Silvia Goyanes(11) y Mariana A. Melag(12) (LP&MC(13), IFIBA(14), ITPN – UBA), nos hemos enterado que existe un alto nivel de confusión y desinformación no solo del público general, sino también entre formadores de opinión y decision makers. Como hemos escrito al final del párrafo anterior, el origen “biológico” de un biopolímero no implica su biodegradabilidad y del mismo modo, algún polímero derivado de la petroquímica puede resultar biodegradable (Fig.a). Como si esto fuera poco biodegradable no quiere decir compostable. Finalizaron la presentación con algunas normativas y ensayos para determinar los grados de desintegración física, eventual ecotoxicidad residual, la biodegradabilidad y la calidad del compost obtenido.

Finalmente, la Dra Silvia Barbosa(15) del PLAPIQUI(16) – UNS abordó el tema del plástico post consumo proponiendo una plataforma de soporte tecnológico que va desde la concientización social, capacitación técnica, el ecodiseño de los productos teniendo en cuenta de la optimización de cada una de las etapas de la vida de un producto plástico hasta soluciones concretas para el post-consumo (Fig.b)

La descripción del video de este VI Encuentro Interredes, publicado en el canal https://www.youtube.com/@Raices_Rcai , contiene el índice (link) de los distintas presentaciones.

 

Autor RCAI

 

Esquema de Miniplast, una propuesta de soporte tecnológico para la minimización y valorización de plásticos post-consumo, desarrollada por el Plapiqui/UNS. Con fondo gris se muestran las actividades ecológicas. En la implementación de las soluciones más adecuadas para cada problema participan partners privados y/o públicos.

 

Referencias

([1]) Boletín Edición julio-agosto-septiembre 2024 en el artículo https://rcae.info/2024/10/rcae-19-de-noviembre-workshop-online-la-era-del-plastico-beneficios-y-riesgos-de-nuestra-dependencia-de-los-materiales-polimericos/

(2) José Kenny está incluído en la Stanford/Elsevier Top 2% Scientists List desde la primera versión (2020) del Career-long Impact (J.P.A.Ioannidis et al DOI:10.17632/btchxktzyw.7 2024)

(3) Ver en “El ABC de los Plásticos” la Resolución 5/14 (2022) de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) titulada “ “Fin de la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante” que debe abordar el ciclo de vida completo de los plásticos y plantea la aspiración de concluir las negociaciones para finales de 2024.

(4) “Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development” (UN, 2015) en https://sdgs.un.org/publications/transforming-our-world-2030-agenda-sustainable-development-17981

(5) En estos estudios generalmente no se incluyen los microplásticos presentes en la Naturaleza a menos que hayan sido modificados químicamente por el hombre ni tampoco los biodegradables.

(6) Por ejemplo 35% de ellos provienen de textiles sintéticos, 28% de los neumáticos de los autos, 24% de la polución ambiental en las ciudades, 7% en la construcción o mantenimiento de calles y rutas.

(7) los microplásticos secundarios representan el 70 u 80% del plástico presente en los océanos.

(8) https://www.fundacionkonex.org/b5511-vera-alvarezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Vera_%C3%81lvarez

(9) https://www.unibaio.com/

(10) Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN)

(11) https://www.fundacionkonex.org/b5527-silvia-goyanes

(12) https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=56600

(13) Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos (LP&MC)

(14) El Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA)

(15) https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/silvia-elena-barbosa

(16) Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI)

 

RCAE | VI Encuentro Inter-Redes de RAICES: La “Era del Plástico”: Beneficios y riesgos de nuestra dependencia  de los materiales poliméricos