La Semana Nacional de la Ciencia tendrá lugar del 7 al 12 de abril. Esta es una oportunidad, no sólo para difundir la importancia de las diversas ramas del conocimiento para el desarrollo y enriquecimiento de nuestro país y de nuestra sociedad, sino también para presentar a los científicos de las Redes de Científicos Argentinos Residentes en el Exterior que seguimos ligados y comprometidos con la realidad argentina y con nuestros pares que residen allí. Nuestra participación:
Redes en el Exterior – Quiénes somos? (video)
(Próximamente)
Redes en el Exterior | Nuestros Proyectos – Cómo colaborar? (presentación de power point)
(Próximamente)
Redes en el Exterior | Música por la Ciencia (lidera Estados Unidos)
(Próximamente)
Italia | Entre Digitalización e Inteligencia Artificial: ésta vez el laboratorio somos todos.
Ulises Miranda (Docente Técnico y Universitario – Proveedor de Servicios de Innovación Digital
Abstract: Nos encontramos en un momento histórico sin precedentes, donde la digitalización y la inteligencia artificial están transformando radicalmente nuestra sociedad. Esta presentación aborda cómo, en este acelerado proceso de avance tecnológico, la humanidad se ha convertido en el auténtico laboratorio de experimentación. Somos simultáneamente creadores, usuarios y sujetos de prueba de estas poderosas herramientas. No son las máquinas quienes decidirán su aplicación ética, sino los seres humanos quienes estableceremos los marcos de referencia para su implementación responsable.
Italia | Todo empezó un día de 13.000 años atrás.
Beti Piotto (Academia Italiana de Cs.Forestales)
Abstract: El nacimiento de la agricultura fue un hecho probablemente casual pero desarrollado por las mujeres de poblaciones nómades que, convirtiéndose en grupos sedentarios, establecieron un modelo de sociedad que aún persiste. La sedentariedad provocó el aumento demográfico, el superávit de alimentos, el surgir de ciudades, el nacimiento de la industria, de los oficios, de las castas, de la religión que da legitimidad a los jefes, de la propiedad, de la guerra organizada. La agricultura, base de estas sociedades, practicó la selección privilegiando la productividad y de este modo llevó al “empobrecimiento” genético de las especies cultivadas. A principios de 1900 se tomó conciencia de todo ello y se empezó un importante trabajo de conservación de la biodiversidad a través de los bancos de semillas que hoy son unos 2.000.