La pandemia del Coronavirus (COVID-19), ha desencadenado una crisis global con alto impacto en múltiples aspectos de las condiciones de vida de las poblaciones. El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) tanto en la Argentina, como en otros tantos países del mundo, ha sido la medida sanitaria que se ha considerado más efectiva para controlar la propagación del virus. La misma se ha extendido, en el país, con variaciones jurisdiccionales en su grado de flexibilidad.

Si bien los niños, niñas y adolescentes (NNA) no son la población de mayor riesgo de enfermarse de coronavirus, es lógico suponer que la situación de aislamiento extendida en el tiempo puede producir un incremento de la vulnerabilidad de las infancias en el pleno ejercicio del derecho a la salud y la alimentación.

Los efectos negativos del aislamiento social en la economía, la salud mental y en condiciones de vida de la población repercuten en el acceso a los alimentos y hábitos alimentarios de los hogares, así como en los hábitos de actividad física; factores que favorecen el aumento de malnutrición por exceso y enfermedades crónicas asociadas a la nutrición. Se trata de problemáticas que atraviesan a los NNA pero que probablemente presentan particularidades según el ciclo vital, el género, el nivel socioeconómico de los hogares y la ubicación geográfica, entre otros.

El gobierno argentino, en el marco de la actual crisis sanitaria, ha adoptado medidas paliativas orientadas a los sectores sociales más vulnerables: transferencias de ingresos fijas a hogares beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y la Tarjeta Alimentar (TA) orientada al consumo exclusivo de alimentos de los hogares con niñas/os entre 0 y 6 años beneficiarios de la AUH. Se trata de políticas de transferencia de ingresos encaminadas especialmente a los hogares pobres y con niñas/os, atentos a la tendencia creciente de los indicadores de pobreza, indigencia e inseguridad alimentaria de los últimos años que han tenido a la niñez como una de sus principales víctimas.

Asimismo, ya avanzada la cuarentena y con diferencias geográficas significativas se flexibilizaron las medidas de aislamiento social en NNA, propiciando las salidas recreativas. Sin embargo, se conjetura un incremento significativo de la propensión a la insuficiente actividad física, y los costos directos e indirectos en salud que tendrán sus consecuencias en la atención médica, las pérdidas de productividad, y los años de vida ajustados por discapacidad (Ding Ding et al., 2016).  Es importante considerar que el impacto de la insuficiente actividad física puede ser mitigada y traducirse en un significativo ahorro, tanto en costos directos como indirectos, en la salud pública (Davis et al., 2014).

Tanto la inseguridad alimentaria en un sentido amplio como la insuficiente actividad física en las infancias son problemáticas previas a la pandemia COVID-19, pero que se conjetura se han profundizado de modo significativo y probablemente tendrán efectos biopsicosociales en las infancias y su potencial de desarrollo humano y social. En este sentido, parece relevante realizar una aproximación integral al fenómeno con el objetivo de estimar la magnitud de los efectos, los principales factores asociados, pero también el efecto de las medidas paleativas y su potencial de desarrollo en la etapa post-pandemia. Se requiere de un diagnóstico cuanti-cualitativo que pueda dar cuenta de la incidencia del fenómeno, poblaciones más vulnerables, evaluación de las medidas y programas implementados, y perspectiva de las poblaciones afectadas con el objetivo de poder diseñar recomendaciones en diferentes niveles.

El diseño metodológico contempla un abordaje de tipo cuantitativo y cualitativo comparado entre regiones de la Argentina: AMBA, Pampeana, Centro, NEA, NOA, Cuyo y Patagonia.

Teniendo en cuenta la situación descrita este proyecto busca, a partir de los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA 2019 y EDSA-PISAC 2020):

Estimar los efectos de las medidas de aislamiento obligatorio y preventivo en la seguridad alimentaria de las infancias urbanas en la Argentina y principales factores asociados

Realizar la evaluación y monitoreo del impacto del Plan ALIMENTAR

Calcular los efectos de las medidas del ASPO en la actividad física de niñas/os y adolescentes en grandes ciudades de la Argentina.

Comprender los hábitos alimenticios y de comensalidad de Los NNA en el espacio familiar y en el espacio no familiar (comedores escolares y comunitarios), tratando de dar cuenta de los cambios que han tenido lugar tras las medidas de aislamiento social en un sentido amplio (qué comen, bajo qué circunstancias, con quién, motivaciones y actitudes asociadas, etc.).

El equipo del proyecto es dirigido por Ianina Tuñón, de la Universidad Nacional de La Matanza, y está integrado por nueve nodos de siete regiones de Argentina. Conforman la red del proyecto investigadores del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Matanza, de la Red solidaria del Agro- Centro de estudios sobre políticas y economía de la alimentación y del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (los tres de Gran Buenos Aires). También son parte equipos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la UN de La Plata (Región Pampeana), de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UN de Santiago del Estero (Noroeste), de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UN de Córdoba (Centro), de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Flores (Patagonia), de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UN de Entre Ríos (Noreste/Litoral) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (Región Cuyo)

Como parte del grupo de trabajo de la Universidad Nacional del Cuyo participa el Dr. Gerardo Weisstaub (Profesor Asistente del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile), en su calidad de experto en nutrición infantil.

Entre sus resultados, el proyecto pretende aportar a la construcción de una base de datos georreferenciada con indicadores específicos en torno al problema en grandes ciudades de la Argentina. Además, busca diseñar recomendaciones de política pública, protocolos, estrategia de comunicación y de formación- educación en el campo de la salud alimentaria y de la actividad física infantil, orientada a diferentes entornos y actores sociales

 

Bibliografía

Arpe Muñoz, C. & Villarino Marín A. (2012). La nutrición y el comedor: su influencia sobre la salud actual y futura de los escolares, en Jesús Román Martínez Álvarez (Editor): Nutrición y Alimentación en el ámbito escolar. Cap 4 p 45-58.

Bonfiglio, J. I.; Vera, J.; Salvia, A. (coord.). (2018). Condiciones materiales de vida: hábitat, pobreza y desigualdad en los hogares urbanos de la Argentina (2010-2017). EDSA Serie Agenda para la Equidad 2017- 2025. Barómetro de la Deuda Social Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2018.

Davis, J.C. et al. (2014). 2014 consensus statement from the first Economics of Physical Inactivity Consensus (EPIC) conference (Vancouver). Br J Sports Med, 48, 12: 947-51.

Ding Ding, M. et al. (2016). The economic burden of physical inactivity: a global analysis of major non-communicable diseases. The Lancet, 388, 10051, 1311–24.

Jiao, W.Y.; Wang, L. N.; Liu, J.; Fang, S. F.; Jiao, F.Y.; Pettoello-Mantovani, M.; Somekh, E. (2020). Behavioral and Emotional Disorders in Children during the COVID-19 Epidemic. The Journal of pediatrics, Vol. 221, pp.264–266, 2020.

Tuñón, I.; Sánchez, M. E. (2020). Las Infancias en tiempos de cuarentena. Serie Impacto Social de las medidas de aislamiento obligatorio COVID-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Informe de avance. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Mayo 2020.

Xiang, M.; Zhang, Z.; Kuwahara, K. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on children and adolescents’ lifestyle behavior larger than expected. Progress in cardiovascular diseases. April, 2020.


Escrito por: Sergio Gerardo Weisstaub

Enviado por: Patricia B. Tissera

Chile | Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas (Convocatoria PISAC-COVID-19)