El dia 31 de marzo se realizó una primera reunión sobre donaciones e importación de bienes para ciencia y tecnología. Participaron distintas redes en el exterior y funcionarios del MinCyT que están trabajando en el tema.
El MinCyT, previo a la reunión, recopiló información base.
PROPUESTA: Convocar un 2do. encuentro (extendiendo la invitación a todos/as los/as interesados/as en el tema – independientemente si son coordinadores o integrantes de la Red). La agenda del encuentro sería:
- a) presentar una propuesta de subsidio para transporte de bienes donados y recoger los comentarios de los miembros de las REDES.
- b) conversar sobre la iniciativa de la Red de Italia que ya ha avanzado en un sitio web para impulsar conexiones entre donantes y donatarios.
Para inscribirse, haga click aqui. La fecha más votada será la elegida.
A continuacion, la minuta del primer encuentro de trabajo:
AGENDA: Presentación de herramientas del MINCyT para facilitar la donación de bienes para la actividad CTeI a Instituciones de Argentina: certificado ROECyT, Programa de apoyo al comercio exterior para el sistema científico y tecnológico, y Programa para el traslado de equipos donados provenientes del exterior. Presentación del sistema de la Red Italia. Diálogo con investigadores/as sobre dificultades en el procedimiento y propuestas de mejora.
Diagnóstico y objetivo compartidos: existen muchas normas relativas a las donaciones de bienes para la actividad CTeI que en la práctica dificultan enormemente su realización, por lo que resulta necesario garantizar que las herramientas ofrecidas por el MINCyT para facilitar el procedimiento sean útiles. Para garantizar esto resulta indispensable la incorporación de la experiencia de los/as usuarios/as.
Programa de apoyo al comercio exterior para el sistema científico y tecnológico y certificado ROECyT
Vera Brudny se refirió al déficit en las instituciones en cuanto a las capacidades para manejar el tema de importaciones como fundamento de esta nueva herramienta.
Alejandra Rodríguez presentó brevemente el programa, cuyos objetivos son acompañar a las oficinas de comercio exterior de las instituciones a través de asesoramiento directo y capacitaciones, difundir los beneficios de la Ley 25.613 y compartir la normativa actualizada en la materia, y luego explicó las últimas modificaciones realizadas en torno al certificado ROECyT.
Ley 25.613 – Régimen de importaciones para insumos destinados a investigaciones científico tecnológicas
- Exime del pago de derechos de importación y otros impuestos de carácter aduanero de bienes destinados exclusivamente a la actividad CTeI que no se produzcan en el país.
- Beneficiarias: instituciones inscriptas en el ROECyT.
- Autoridad de Aplicación: MINCyT.
Certificado ROECyT
Existen 4 tipos:
1) Compra. Adquisición del bien a título oneroso (hay giro de divisas de Argentina al exterior o entre cuentas del exterior por la operación).
2) Donación. Adquisición del bien a título gratuito.
3) Reimportación (de un bien importado previamente con certificado ROECyT). Existen dos tipos: a) cuando el bien debe enviarse para su reparación/calibración y retorna al país con esa mejora, en cuyo caso el nuevo certificado ROECyT debe gestionarse por el valor de la reparación/calibración; b) cuando el bien es reemplazado en su totalidad por uno nuevo, caso en el cual debe solicitarse el nuevo certificado ROECyT por el total del bien y tramitarse de forma previa la autorización de Aduana para el reemplazo.
4) Préstamo de uso. Según la Ley 25613 el préstamo debe ser por un mínimo de 5 años, pero la Aduana establece límites de tiempo menores para las importaciones temporales (están trabajando para buscar una solución).
La Red Suiza planteó que uno de los obstáculos con los que algunxs investigadorxs se han encontrado es que ciertos países y/o instituciones no cuentan con normas que permitan hacer donaciones pero sí préstamos de uso a largo plazo, y que en Argentina esta posibilidad no está contemplada. Estas personas terminaron ingresando los bienes a través de Cancillería.
Solicitud (debe realizarla el/la investigador/a de la institución donataria):
- Modalidad: online, vía plataforma TAD.
- Duración: 7-10 días. Para los proyectos de investigación científica sobre COVID-19: 24-48 hs. hábiles (para que opere la aceleración del trámite debe notificarse vía email a la oficina de ROECyT con el número de expte.).
- Documentación a presentar:
- Factura proforma (compra)/Carta de donación (debe proveerla la institución donante; donación debe estar a nombre de la institución donataria, no del/de la investigador/a, y debe inscribirse luego como patrimonio de dicha institución);
- Proyecto de investigación (científica, no se admiten de carácter educativo; debe ser de la institución donataria, en curso o a ser implementado -por ej., por el/la investigador/a que regresa al país-, con fecha estimada de inicio y finalización, pero no se requiere demostrar una relación de cooperación institución donante/donataria);
- Declaración Jurada indicando la no fabricación en el MERCOSUR. Las solicitudes de certificados ROECyT se publican formalmente para que las empresas nacionales puedan ofrecer productos propios de iguales características (están trabajando para eliminar este requisito para el supuesto de donación, ya que no tiene sentido).
- Descripción técnica/Folleto (en español, si está en inglés se pide la traducción de los aspectos esenciales: nombre del equipo y uso);
- Nota elevatoria (con nombre y apellido del/de la investigador/a, título del proyecto y su fecha estimada de inicio y finalización);
- Datos del/de la investigador/a y lugar de destino (requerido por TAD; nombre/s y apellido/s, CUIT e email del/de la investigador/a -para que le lleguen las notificaciones del avance del trámite-).
La Red EEUU mencionó trabas relacionadas con determinado tipo de documentación solicitada para realizar donaciones al CONICET no disponible en aquel país. El problema concreto fue referido vía email a Alejandra para su tratamiento.
ROECyT 2.0 se dio de baja porque asociaba el trámite del certificado ROECyT con trámites de terceros organismos (por ej.: SENASA, ANMAT, MinSal) en el caso de que aquel llevara dichas intervenciones y los aplicativos no estaban funcionando adecuadamente (se está trabajando para solucionar el problema). Actualmente se deben tramitar las intervenciones de forma separada, pero en algunos casos estas no son requeridas (por ej.: la de ANMAT, para todos los casos, a excepción de sustancias psicotrópicas) o los procedimiento para obtener los certificados correspondientes se simplificaron (por ej.: el de Seguridad Eléctrica es una Declaración Jurada que se presenta vía TAD y se resuelve en el día). ¿Cómo se sabe qué intervenciones requiere el ingreso de cada bien? La persona de la oficina de comercio exterior a cargo de solicitar el certificado ROECyT debe asignar una posición arancelaria al bien (se recomienda lo haga en consulta con el/la despachante con el que va a hacer el ingreso); esta posición es la que determina las intervenciones que deberán tramitarse.
Contactos ROECyT: Claudio Mazaira, Director (camazaira@mincyt.gob.ar) y Daniela Ávila (davila@mincyt.gob.ar).
Contactos Programa ComEx: arodriguez@mincyt.gob.ar y comex@mincyt.gob.ar.
Otras modificaciones para el trámite del certificado ROECyT:
- Anteriormente, Aduana solicitaba un expte. de donación previo para la presentación del despacho, que solía demorar el bien en las bodegas del depósito fiscal más tiempo, haciendo incurrir en mayores gastos. Hoy ya no. Con certificado ROECyT se puede hacer una particular de importación y se puede oficializar apenas esté cerrado el vuelo y la guía aérea esté ingresada en el sistema. El promedio es de 3-5 días para que se pueda liberar el bien una vez arribado.
- Para el caso de donación, eximición de tramitación del certificado de bienes usados en Argentina, que solía demorar 6-8 meses.
- Importación puerta a puerta por sistema de courier sin límite de monto ni peso. Suele acelerar tiempos y disminuir los costos (no requiere pago a despachante). UPS y DHL (FedEx no) tienen dividido el servicio de courier del de carga en el exterior, por lo que cuando el bien supera los 50 kg lo pasan a agente de carga y este tipo de envío no está incluido dentro del beneficio de la Ley). Entonces, se debe solicitar expresamente el transporte bajo modalidad courier.
Diana Español señaló que uno de los inconvenientes relativos a la importación de bienes para la actividad CTeI nacional identificados por su Secretaría tiene que ver con la falta de centralización de la información sobre el tema en el Estado, y que en este sentido, el Programa ComEx es muy valioso.
La Red Brasil sugirió la difusión de toda esta información entre posibles instituciones donatarias. Asimismo, invitó a pensar el rol de los/as investigadores/as argentinos/as en el exterior en estos términos: a) identificar en las instituciones en las que trabajan bienes de interés para ser donados; b) identificar a través de sus contactos científicos en Argentina posibles instituciones donatarias; c) evaluar la pertinencia de la donación y conseguir la carta de donación. Por último, propuso la coordinación con la Embajada/Consulado correspondiente en cada caso.
Diana Español explicó entonces la propuesta general del MINCyT en el marco del Programa RAICES: se está generando una Mesa de Trabajo con universidades e institutos de investigación (se han enviado más de 200 comunicaciones y ya se está trabajando con quienes respondieron a la convocatoria), que recibirá la información sobre las posibles donaciones provista por la Mesa de Coordinadores de las distintas Redes RAICES; la idea es conectar posibles instituciones donantes con las donatarias.
Programa para el traslado de equipos donados provenientes del exterior
Se pospuso su presentación para una próxima reunión.
Presentación del sistema de la Red Italia
La Red Italia presentó el nuevo sistema que puso en marcha para facilitar el trámite de donaciones para la actividad CTeI, que ya había introducido en la Charla Inter Redes del Programa RAICES realizada en marzo de este año. El mismo consiste en una plataforma virtual [Usuario: DINO Contraseña: D1no2021] que permite mapear los pedidos y ofertas de bienes para donación (cada institución carga a la base de datos lo que tiene para donar/lo que necesita). Una comisión sobre el tema donaciones encargada de evaluar la pertinencia de la donación, otorgando en caso afirmativo el aval para realizarla, fue creada, y se está considerando también la redacción de un Estatuto para donaciones.
Diana Español consultó sobre la posibilidad de poner a disposición de las demás Redes RAICES la plataforma para el registro de sus pedidos y ofertas. La Red Italiana no encontró por el momento ningún inconveniente al respecto. Las partes acordaron entonces seguir en contacto para trabajar en ello.