Un equipo compuesto por astrónomos y físicos de Argentina y Chile proponen a los agujeros negros formados en el Big Bang como posibles fuentes de los campos magnéticos cosmológicos.
Los campos magnéticos siguen siendo un problema difícil de entender, incluso el campo magnético de la Tierra, el que usamos entre otras cosas para ubicar los puntos cardinales usando brújulas. Justamente por esto, una de las grandes preguntas en Astrofísica hoy en día es de dónde provienen los campos magnéticos que observamos en el universo, en escalas muchísimo más grandes que la del planeta, que abarcan tamaños cientos de veces más grandes que el de nuestra misma galaxia, la Vía Láctea como las que se muestran en la imagen para una simulación cosmológica (Crédito: Federico Stasyszyn).
Dos grupos de astrofísicos de Chile y Argentina, el de Chile liderado por el científico argentino radicado allá, el Dr. Nelson Padilla, y el grupo del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental de CONICET liderado por el Dr. Federico Stasyszyn, unieron fuerzas para tratar de ver si los hipotéticos agujeros negros que se forman con el universo mismo, apenas después del Big Bang, podrían de alguna forma generar estos campos magnéticos de gran escala. Revisaron qué pasaría si en esas épocas tempranas los agujeros pudieran adquirir carga magnética al formarse y engullir monopolos magnéticos. Estos últimos son partículas que se espera que existan pero que aún no se han podido encontrar en la naturaleza. Y también revisaron la posibilidad de que los agujeros negros del Big Bang atrayeran materia hacia ellos para formar discos de plasma en su alrededor, que también podrían producir estos campos.
En el artículo que fue publicado en la revista internacional Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en mayo de 2021 (ver aqui), estos grupos lograron demostrar que, solo en el caso de la carga magnética por monopolos, estos agujeros negros podrían producir la semilla necesaria para que se expliquen estos campos magnéticos que se observan en grandes escalas.
Es una posibilidad interesante y exótica que se suma a otras, y muestra la gran ventaja de unir grupos de ambos países con capacidades complementarias.
Simulación cosmológica abarcando casi 200 millones de años luz que muestra la intensidad logarítmica del campo magnético. Los puntos rojos muestran la mayor amplitud que está centrada en galaxias; lo azul son vacíos cósmicos que igual presentan campos magnéticos. Éstos podrían generarse si los agujeros negros del Big Bang engulleran monopolos magnéticos al formarse.
Escrito por: Nelson Padilla, Profesor Titular U. Catolica de Chile
Enviado por: Patricia Tissera