El viernes 12 de marzo nos reunimos para conmemorar el Dia Internacional de la Mujer. Estuvieron presentes el Embajador Argentino, Mario Oyarzábal, la Secretaria de Embajada Marta Eva González, y miembros de la red. El evento comenzó con tres exposiciones por parte de Karina Caputi (Profesora Asociada de Astronomía en el Kapteyn Astronomical Institute de la Universidad de Groningen), Silvina Coria (Lidera la Oficina de Supervisión Interna de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y Agustina Solera (Arquitecta y Doctora en Estudios Sociales de América Latina).

Luego se abrió el debate que giró en torno a “¿Cómo saldar esa brecha de género en la ciencia/academia?”, y desde 3 ámbitos muy diferentes (Economía, Física, Estudios Sociales) coincidimos y conversamos sobre los siguientes puntos:

Leaking pipeline: Pocas mujeres alcanzan altos puestos.

  • Los estereotipos en el conocimiento: Para que una mujer llegue a una carrera científica tiene que superar muchas barreras culturales, incluso desde niña; los estereotipos ligados al género se forman desde la infancia. Hay disciplinas feminizadas por estar vinculadas al cuidado, a la sensibilidad, a las infancias; y disciplinas en las que participan pocas mujeres (carreras STEM).
  • La maternidad: El conflicto entre proyectos personales y profesionales que vivimos las mujeres, que somos quienes, en general, nos ocupamos de las tareas de cuidado. Somos madres en nuestra etapa profesional más productiva.
  • Tareas de cuidado: Siguiendo con el punto anterior, conversamos sobre las diferencias entre NL y ARG sobre los subsidios para el cuidado de los hijxs, la posibilidad de los hombres de trabajar menos para comprometerse con el cuidado también. Algunas becas (Marie Curie por ejemplo) que tienen llamados específicos para quienes han interrumpido la carrera por tareas de cuidado. De todas formas, existen diferencias culturales entre países. Hay mujeres en NL que eligen quedarse en casa.
  • Diversidad: Pensar al “científico” en la diversidad de experiencias, y no solo como “el hombre”, aislado en su laboratorio. La diversidad de experiencias en la ciencia y en la academia debe ser pensada como potencialidad, como algo que enriquece. Reconocer la diversidad influye en los criterios (homogéneos) con los que se evalúa la heterogeneidad.
  • Influir en el m2: Con lo que tenemos a nuestro alcance.

Acciones propuestas:

– Cuando tengamos eventos, invitar a mujeres a dar charlas. Que siempre haya participación femenina.
– Dar lugar a la voz de las mujeres. En las reuniones de trabajo, por ejemplo, que en general, predomina la voz masculina.

 


Escrito por: Agustina Solera

Enviado por: Agustina Solera

Paises Bajos | Dia Internacional de la Mujer: Los Desafios de las Mujeres en la Ciencia