Imagen: Carolina Mera
Apuntes de la intervención de Carolina Mera en el Panel Redes de RAICES en el exterior y el sistema CyT en Argentina: Pensando sinergias
En la gestión del 2022-2023 el Programa se volvió a colocar bajo la Dirección de Internacionales del MinCyT para mejor reforzar los vínculos con las misiones diplomáticas de Cancillería, organizando además encuentros entre las redes y distintas autoridades del Ministerio que estaban viajando por agenda propia, dando la posibilidad de tener diálogos enriquecedores entre quien dirigía el día a día en Argentina y quien pertenece al sistema internacional pero que al mismo tiempo, se siente fuertemente ligado al sistema argentino (que llamaremos sistema local).
Se continuó a trabajar siempre sobre los 3 ejes del Programa que son el retorno de científicos, la vinculación del sistema local con quienes están en el exterior y la posibilidad de dar a equipos locales, contactos dentro del sistema internacional, utilizando siempre las mismas herramientas: programa de subsidios de retorno (casi 1500 científicos y científicas en 20 años), subsidios Milstein para estadías cortas y medianas en Argentina (600 en el mismo período) y se retomaron los Premios RAICES y LELOIR para visibilizar el rol de los vínculos entre grupos locales y del exterior con proyectos conjuntos, formación de recursos humanos durante las visitas de extranjeros en Argentina y pasantías de argentinos en el exterior.
Novedades importantes implementadas en el 2022-23 fueron la creación de la mesa de coordinadores que además dio la posibilidad a quienes dejaban la coordinación, a seguir participando como coordinadores eméritos, una nueva figura creada también en estos dos años y no menos importante fue la incorporación de representantes de las redes en la Comisión Asesora del Programa. Anteriormente había en esta Comisión miembros de las redes pero invitados en calidad de investigadores en el exterior y no como miembros de las redes. Estas 3 acciones permitieron que, durante el 2023, la mesa de coordinadores llevara agenda propia a la reunión con la Dirección y que hiciera además propuestas para los Encuentros Inter-Redes que hasta ese momento habían sido definidos por el Ministerio. En este contexto tuvimos el primer Encuentro Inter-Redes organizado por la red de Alemania (RCAA) en el 2023 y el segundo organizado por la red de Italia (RCAI) en el 2024, ambos con temas de indudable interés transversal no solo para todas las redes, sino también para el sistema CyT local.
También el Programa volvió a convocar la mesa de las universidades, a través de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Para entender la importancia de esta mesa de trabajo, basta pensar que el sistema de CyT argentino está formado en su mayoría por miembros de las universidades, gran parte de los institutos del sistema están ligados o en el mismo edificio que las universidades que pertenecen a otro ministerio.
Como última cosa se inició a organizar la Red de Retornados que también tuvieron sus representantes en la Comisión Asesora del Programa. Esta propuesta pretendía capitalizar la experiencia de la mayor parte de los investigadores retornados que, en general, tuvieron experiencia de participar en la organización de las redes del Programa, tienen experiencia internacional y una gran vinculación con el país al que han querido retornar. Con ellos se probó a mejorar los sistemas de subsidios de retorno.
En definitiva, los miembros de las redes empezaron a tener un rol más activo dentro del Programa pasando de la escucha pasiva al trabajo en equipo.
Por todo esto creemos que ahora las redes pueden ser una oportunidad para la grave situación que vive el sistema nacional de CyT y que es de público conocimiento.
En este sentido, muchas de las herramientas o lógicas dinámicas que se han establecido en los últimos años en el programa, con las redes, la mesa de coordinadores de redes y coordinadores eméritos pueden seguir cumpliendo un rol fundamental que en esta etapa de la vida del país, parece ser es más que necesario: imprescindible. Estamos frente a una nueva fuga de cerebros, a situaciones muy, muy complicadas de equipos de investigación que ya no acceden a los insumos para investigaciones que llevan adelante de décadas. Hay mucho en juego. Hasta ahora, las políticas del Programa RAICES habían servido para hacer crecer el sistema local. Ahora son necesarias para que el sistema no se debilite hasta un punto de non retorno. Cualquier investigador sabe lo que lo que lo que significa hoy en este mundo globalizado poder mantener vínculos con el sistema internacional. Esto puede ser más fácil en los grandes centros donde se concentra la mayoría de la actividad científica dentro del país. Habría que sostener también a quien está más alejado de estos grandes centros, para evitar la migración interna y un ulterior empobrecimiento de los grupos que trabajan y forman gente en las universidades más alejadas. No es necesario cambiar estructuras per si es necesario buscar diálogos, posibilidades de interacción, nuevas formas para que las redes puedan seguir contribuyendo. Por ejemplo a través del CIN, directamente poniendo en contacto investigadores locales y de las redes.
En el cierre de su intervención, Carolina Mera dio su disponibilidad para tener uno o más encuentros con la mesa de coordinadores de las redes de RAICES (RCAE)
La intervención de Carolina Mera en el Panel, se puede ver/escuchar en el link https://youtu.be/fJePQnIQJSs?si=6t2eW-sL4b_Q0XgI
El Podcast del Panel completo se encuentra en el link https://www.youtube.com/playlist?list=PLu-BhWG8P2O5nF28ijDS488e3hFG7jTSj en el Canal YouTube Raices_RCAI: https://www.youtube.com/@Raices_Rcai
Autor: Daniel Nápoli, RCAI, apuntes de la intervención de Carolina Mera en el Panel Redes de RAICES en el exterior y el sistema CyT en Argentina: Pensando sinergias